Quantcast
Channel: matemáticas – Jot Down Cultural Magazine
Viewing all articles
Browse latest Browse all 112

¿Cuál es tu canción favorita sobre las matemáticas?

$
0
0

Hay un estrecho vínculo que une a Pitágoras, Leibniz, Sylvester, Stravinsky y Miliki, almas gemelas que accidentalmente se dispersaron por los siglos y los países. Los pitagóricos supieron encontrar la relación entre armonía y geometría, de forma que dos notas separadas por una octava están en relación de dos a uno, y a partir de ahí dedujeron que el movimiento de las esferas celestes en su perfección debía generar música. El inventor del cálculo infinitesimal, por su parte, señaló que la música es el placer que el alma experimenta al contar sin ser consciente de que está contando, mientras que el erudito inglés James Joseph Sylvester lanzó al aire una pregunta en sentido opuesto: ¿son las matemáticas la música de la razón? El autor de La consagración de la primavera añadió, más cauto, que puede que la música no fuera estrictamente matemáticas, pero que hay algo en ella que es como el pensamiento matemático. Cerrando el círculo el padre de Milikito cantó a las diversas tablas de multiplicar y también a la esencia misma de esta lengua del espíritu en «La marcha de los números».

Cada uno, a su manera, supo identificar la naturaleza común de ambas ciencias y artes. ¿Pero si son dos caras de una misma moneda cuál es entonces esa moneda? Difícilmente podremos responder aquí apresuradamente a algo que la que la Universidad de Edimburgo dedica un grado completo, con asignaturas como «Composición algorítmica» o «Modelización de instrumentos musicales basada en la física». Pero allá vamos. Y por supuesto recurriremos para ello a canciones relacionadas con este asunto. Que cada uno vote su favorita o, si lo desea, que añada más ejemplos en la sección de comentarios.

(La caja de voto se encuentra al final del artículo)

_______________________________________________________________________

«Zero», de Imagine Dragons

¿El cero es un número natural o no? Es una de esas preguntas que a algunos les quita el sueño pero a la mayoría se lo provoca. El hecho de cuestionarlo parece dar a entender que los números no son simples signos que puede significar lo que nos dé la gana, sino que tienen una existencia y cualidades intrínsecas. Señala Steven Pinker que «el sentido del número evolucionó para abstraer del mundo unas verdades que existen independientemente de las mentes que las comprenden», tomando partido así en uno de los debates más recurrentes como es el de tratar a las matemáticas como una invención o un descubrimiento (aquí una conferencia al respecto para quien le interese). Sea como fuere lo que está claro es que el cero es un número rarito, un tanto inadaptado, así que no es de extrañar que tantos músicos hayan simpatizado con él, desde The Smashing Pumpkins hasta Chris Brown, pasando por la banda de Las Vegas que tenemos sobre estas líneas, que intenta describir cómo debe sentirse el pobre.

_______________________________________________________________________

«One», de U2

Es curioso que mientras el cero es un don Nadie, particularmente si se pone a la izquierda, el número que le sigue es el más importante de todos. En inglés si alguien te dice «you are the one» ya puedes darte por satisfecho en esta vida y en castellano «uno» suele emplearse como sinónimo de «yo», y qué puede haber más importante en el mundo que uno. En el caso de este tema, aunque la connotación romántica es obvia, también puede entenderse como una referencia a la reunificación de Alemania, país en el que grabaron el álbum del que forma parte, Achtung Baby, poco después de que se produjera.

_______________________________________________________________________

«Rock Around the Clock», de Bill Haley & His Comets  

De acuerdo a la base de datos Lyrics.com hay 34 950 canciones que incluyen la expresión «One-two-three-four», muy vinculada al ritmo que se imprime a la interpretación y que por lo visto hay que aprender por las buenas o por las malas. A algunos se les queda tan grabado que ya no se complican y titulan directamente a sus canciones «1234». Pero en la que a menudo se considera la canción inaugural del rock el cantante tomó carrerilla y se fue hasta el doce, dando así la vuelta al reloj.

_______________________________________________________________________

«1+1 son 7», de Fran Perea

Una vez que hemos aprendido a contar, la operación más sencilla es la suma. Aunque también cuesta a algunos, como vemos. Es el caso de Radiohead con«2 + 2 = 5» o de la que tenemos arriba. Hay que decir que, más allá del éxito que logró en España por la serie a la que acompañaba, suena bastante mejor la original, en la que se inspiró con énfasis el autor de la composición, Mikel Erentxun.  

_______________________________________________________________________

«You + Me = Love», de Undisputed Truth

Resulta paradójico que un arte como la música, capaz de despertar un caudal de emociones como pocos, se vincule tan estrechamente a algo en principio tan árido y racional como las matemáticas. En este caso las cuentas le salen mejor a este grupo de los setenta formado por la Motow.

_______________________________________________________________________

«Black Math», de The White Stripes

Cuando un político o analista tiene ganas de impresionar a la audiencia no falla, inevitablemente recitará una ristra de cifras y estadísticas de todo tipo. Así que acabamos pensando para nuestros adentros que si dice tantos números debe tener razón. Todas las ciencias quieren ser como la física por su impresionante aparato matemático, señal inequívoca de su rigor… y sin embargo el primer y más grande matemático, Pitágoras, siempre tuvo claro que lo suyo era pura brujería. Las matemáticas son magia, a veces magia negra también, o al menos eso nos cuentan en este tema.

_______________________________________________________________________

«Nightflight to Venus», de Boney M.

Aquí tenemos un buen ejemplo. Podrían haber cantado sobre cómo se sienten al lado de la persona amada, de la primavera y su espectáculo de vitalidad, de la soledad de los corazones rotos… pero a quién carajo le importa nada de eso. Mucho mejor que se pongan a soltar cifras como locos: «¡Dos mil ciento ochenta y tres millas por segundo, eso es siete millones y medio de millas por hora!», «¡Venus está a sesenta millones de millas de distancia, su temperatura es de quinientos grados!». Y uno queda impresionado, claro.

_______________________________________________________________________

«Lobachevsky», de Tom Lehrer

Tom Leher fue un matemático y pianista que alcanzó cierta repercusión en los años cincuenta y sesenta por sus letras satíricas. Aquí le dedica una a Lobachevsky, un eminente geómetra ruso del siglo XIX al que descalifica —desconocemos si fundadamente o no— tachándolo de plagiario.  

_______________________________________________________________________

«Mandelbrot Set», de Jonathan Coulton  

Con la geometría fractal ocurre como con el número de Fibonacci: son cosas que no sabríamos explicar si nos preguntaran pero cuando vemos la forma de una concha o de una coliflor percibimos que ahí hay un patrón. El conjunto de Mandelbrot tiene además el aliciente de asemejarse a una imagen lisérgica que uno pueda contemplar en pleno viaje, es particularmente hipnótico tal como muestra el vídeo.

_______________________________________________________________________

«Pi», de Kate Bush  

La relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro no diríamos que fuese la premisa argumental más cautivadora jamás imaginada y sin embargo ahí tenemos Pi, fe en el caos. Tampoco es cosa sencilla componer con él una canción en la que se terminan recitando más de un centenar de sus dígitos y de nuevo encontramos a alguien que se atrevió, un tema que en sus primeros versos alude al protagonista de aquella cinta.

_______________________________________________________________________

«E=MC2», de Big Audio Dynamite

Nicolas Roeg es un cineasta un tanto extraño que hoy en día no es muy recordado, en 1985 sin embargo contó con esta canción de homenaje a su obra, en cuyo vídeo como vemos se intercalan secuencias de sus películas. Por lo demás y centrándonos en el asunto la fórmula más célebre de la historia de la física sirve aquí de título así que no podía faltar.

_______________________________________________________________________

«Pocket Calculator», de Kraftwerk  

Doce es más fácil de dividir que diez y doce son los meses, los apóstoles, los dioses del panteón griego, las tribus de Israel, los salidos del patíbulo para aquella misión suicida y los que juzgaban sin piedad. Es un bonito número, así que concluiremos este recorrido en la canción número doce, para la que invocamos a estos hieráticos alemanes profetas de un futuro que lamentablemente no llegó a ser así. Ahí los tenemos, presumiendo de calculadora de bolsillo.

_______________________________________________________________________

Note: There is a poll embedded within this post, please visit the site to participate in this post's poll.
Bobby Farrell, de Boney M. Foto: Cordon.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 112

Trending Articles